Portada del sitio > Internacionales > Defendamos la vida en Rojava en tiempos de Covid-19

Defendamos la vida en Rojava en tiempos de Covid-19
Sábado 9 de mayo de 2020
Ciudad de México a 20 de abril de 2020.
Intelectuales, académicas y académicos, organizaciones sociales y políticas firman “Defendamos la vida en Rojava en tiempo de Covid-19” un llamado lanzado desde la Ciudad de México por el Comité en Solidaridad con Kurdistán-CDMX en el marco de la Jornada Global por la Vida “El Encierro No Me Calla” Para firmar el comunicado visita: https://bit.ly/2ViVmQf
Hoy, nos expresamos frente al contagio del Covid-19 en el Norte de Siria, riesgo desencadenado por el sistema capitalista, racista y patriarcal. Desde nuestra solidaridad en el continente que habitamos, con atención al Medio Oriente y al Kurdistán y simultáneamente hacia México, Argentina, Venezuela, Colombia, Honduras, Guatemala, Chile, Bolivia, Ecuador, Brasil, Paraguay y todo Centroamérica asumimos la emergencia del Covid-19 en términos de migraciones transnacionales en contexto de guerra, militarización y despojo. Vemos los efectos de la pandemia manifestarse mientras crece el contagio de los desplazamientos forzados, los asesinatos de las personas defensoras del territorio, los y las presas políticas, las personas refugiadas creadas por la guerra y los golpes de Estado. Mientras desde México desafiamos el aislamiento impuesto por el Covid-19 siguiendo nuestras actividades organizativas y generando redes de apoyo mutuo y solidaridad, declaramos lo siguiente:
• Denunciamos que Abdullah Öcalan, filósofo y revolucionario anticapitalista, crítico del socialismo real, haya pasado este 4 de Abril su cumpleaños 71 en una cárcel de máxima seguridad en la isla-prisión de Imrali, tras 21 años de encarcelamiento luego de su secuestro llevado a cabo en desprecio de las convenciones internacionales de los derechos humanos. Hoy más que nunca, reconociendo el rol clave que Abdullah Öcalan ha jugado y sigue jugando en la búsqueda de una solución pacífica a la cuestión kurda exigimos su libertad así como la de todas las presas y presos políticos en Turquía.
• En un contexto de más de 900.000 desplazados y millones de muertos por la guerra, denunciamos la invasión turca en Rojava, Kurdistán y el rol de la dictatorial Turquía sobre el control de los flujos migratorios, como lo vimos en la frontera turco-siria y griego-turca. En el marco de una grave escalada nacionalista de cierre de fronteras, estamos enfrente de una situación que condena a la muerte a cualquier persona que huya de la guerra en curso por ausencia de agua, por hambre o por contagio de Covid-19.
• Denunciamos que frente a los llamados de la ONU de cese al fuego en el Norte Siria, aceptados por las unidades de autodefensa confederadas en las Fuerzas Democráticas Sirias así como por las YPG (Unidades de Defensa del Pueblo) y las YPJ (Unidades de Defensa de las Mujeres), Turquía continúa bombardeando las aldeas de Rojava. Mientras que un Tribunal Internacional contra los crímenes del Estado Islámico se está estableciendo en la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria, los ataques incesantes de Turquía, en complicidad con la Unión Europea y otras organizaciones internacionales, provocan la reorganización del Estado Islámico como fuerza de desestabilización de Medio Oriente y peligro para el mundo. En este sentido llamamos con urgencia al cese al fuego en Rojava, en el Norte y Este de Siria.
• Condenamos la crisis sanitaria provocada por los bombardeos y los cortes de agua de Turquía hacia Rojava y la irresponsabilidad por parte de los distintos Estados y organizaciones multilaterales como la ONU y la OMS, que actúan por la conservación de la economía dominante por encima de la de la vida. Por el contrario, tomamos como ejemplos los procesos autónomos y comunitarios desde México hasta Rojava que nos han demostrado que la organización económica tiene que basarse en el beneficio de los pueblos y de la sociedad, y tiene que reorientar las metas productivas en la medida de lo posible para que se garantice el abasto de los materiales y bienes necesarios para afrontar la situación de crisis social, ecológica y económica, que ya existía antes del Covid-19.
• Valoramos el rol de paz entre todas las identidades políticas regionales y reconocemos la auto-organización comunal, ecológica y pacífica de diferentes pueblos dentro de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria y su perspectiva de Confederalismo Democrático como una alternativa intercultural de organización social para la salida del dominio de vida de la modernidad capitalista y de la mentalidad patriarcal. Esta alternativa se basa en la democracia directa y pone la defensa del Planeta como primer eje en el respeto de la Madre Tierra. Asimismo, la consideramos como una de las únicas vías democráticas de salida al conflicto generado en Medio Oriente por una guerra de poder global.
• Llamamos a repensar desde contextos políticos y sociales diferentes al sistema dominante y tomando en cuenta el camino de los pueblos originarios tanto en Rojava como en México, Centro y Sudamérica, estrategias para la implementación de una salud comunitaria basada antes que nada sobre la autonomía, la prevención social y la educación más allá de las medidas estatales represivas y centralizadoras. Necesitamos más que nunca poner al centro, fuera de la urbanización individualista y del industrialismo, la práctica de “volver a la Tierra, a la Naturaleza” y al cuidado del Planeta. En Rojava, en una fase histórica de resistencia frente a la guerra, aún en situación de pandemia global, se da prioridad a repoblar aldeas rurales, a la reforestación, al cultivo diversificado y otras actividades de trabajo comunitario y se reflexiona sobre el sentido de las palabras “autodefensa”, “salud” y “comunidad”. Este ejemplo nos convoca en cualquier lugar del mundo al potenciamiento sistemático y creativo de la solidaridad en el campo del auto-gobierno, de la salud, de la autodefensa y de las redes de economía autogestivas.
Como la autonomía zapatista, la revolución de Rojava ha creado un parteaguas en el curso histórico, mostrado siempre la posibilidad de una salida alternativa a lo que se pretende imponer desde el dividirnos. Por eso, en esta coyuntura nos resuenan las palabras de las comunidades autónomas en Chiapas que nos invitan a “no perder el contacto humano, sino a cambiar temporalmente las formas para sabernos compañeras, compañeros, compañeroas, hermanas, hermanos, hermanoas.”
Actuando dentro de esta contingencia, potenciando nuestras conexiones ante el ataque capitalista y patriarcal de los bombardeos de Turquía hacia Rojava, las personas y organizaciones firmantes de este pronunciamiento reiteramos nuestra solidaridad con la lucha de las mujeres kurdas y de los otros pueblos del norte de Siria, porque hoy y siempre ¡defender Rojava significa defender la vida, la naturaleza y la humanidad!
¡Viva la Revolución en Rojava!Volver a línea automática
¡Viva la resistencia de los pueblos en el mundo!
Contactos:Volver a línea automática
Mail: kurdistan_mx@riseup.net / kurdistansolidaridadmx@gmail.comVolver a línea automática
Fb: Comité en Solidaridad por Kurdistán - CDMX
Firmas recabadas
1. Márgara Millán (socióloga y antropóloga social, FCPyS - UNAM, México)
2. Sylvia Marcos (académica comprometida con los movimientos indígenas de las Américas, México)
3. Raquel Gutiérrez Aguilar (Posgrado en Sociología, Universidad Autónoma de Puebla, BUAP, México)
4. Raúl Zibechi (escritor y periodista, Uruguay)
5. Gilberto López y Rivas (Antropólogo, ensayista y político mexicano, profesor del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)
6. Gladys Tzul Tzul (Investigadora Social, Guatemala)
7. John Gibler (periodista y escritor, EUA-México)
8. Christy Petropoulou (profesora de la Universidad del Mar Egeo, Grecia)
9. Rosa Elva Zúñiga López (educadora popular, Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, México)
10. Alberto Acosta (economista y político, Ecuador), Humberto Cárdenas Motta (poeta, antropólogo, investigador social cultural, Colombia)
11. Alicia Castellanos Guerrero (etnóloga y antropóloga, UAM-I, México)
12. Laurence Cox (sociólogo de los movimientos sociales, National University of Ireland Maynooth, Irlanda)
13. Antonio Bravo Avendaño (artista gráfico, México)
14. Mayra Irasema Terrones Medina (profesora investigadora, Posgrado en Desarrollo Rural, UAM-X, México)
15. Janet Biehl (escritora y artista independiente, Estados Unidos)
16. Alberto Matarán Ruiz (Universidad de Granada, Estado español)
17. Melissa Boiko, (investigadora y mujer trans migrante, Univ. Ruhr de Bochum, Alemania).
18. Hadasa Herrera (Universidad de Guadalajara, México) Organizaciones:
19. Comité en Solidaridad por Kurdistán - Ciudad de México
20. Comité de Mujeres en Solidaridad con Kurdistán, Argentina
21. Comité de Solidaridad Con el Kurdistán, Córdoba, Argentina
22. Rojava and Kurdish Solidarity Seattle, EUA
23. Comité en Solidaridad con Kurdistán, Bogotá, Colombia
24. Comitê de Solidariedade aos Povos do Curdistão - Porto Alegre, Brasil
25. Women Defend Rojava, Madrid, Estado español
26. Plataforma Azadi en Solidaritat amb el Poble Kurd, Catalunya
27. Plataforma de Solidariedade com os Povos do Curdistão, Portugal
28. Rojava Azadi Madrid, Estado español
29. Women Defend Rojava Lleida, Estado español
30. Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, Argentina
31. Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), Ecuador
32. Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México en Defensa de la Tierra, el Agua y su Cultura (CPOOEM), México
33. Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Ecuador
34. Coordinadora por la Paz, la soberanía, la integración y la no injerencia, Ecuador
35. Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), México
36. ALBA Movimientos, Nuestra América
37. Red de Mujeres del Oriente del Estado de México que Luchan, México
38. Ni Una Menos El Salvador
39. Pueblos en Camino, tejiendo resistencias y autonomías entre pueblos y procesos, Abya Yala
40. Taller de Comunicación Mujer, organización lesbofeminista, Ecuador
41. Venceremos, Partido de Trabajadorxs, Argentina
42. Guerrilla Comunicacional México
43. Luna Creciente, Ecuador
44. Radio Zapote, México
45. Universidad de la Tierra en Puebla, México
46. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (FRAYBA), México
47. Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO), México
48. Colectivo de Educación para la Paz y los Derechos Humanos (CEPAZDH A.C.), México
49. Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco AC. Nora Martínez, México
50. Comité de Derechos Humanos de Tabasco A.C (CODEHUTAB), México
51. Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, Argentina
52. Movimiento Agrario Indígena Zapatista, México
53. Aborto Legal México
54. Frente de trabajador@s por el derecho a la salud y a la seguridad social, México
55. Voces y cantos de la tierra viva, México
56. Desde el Margen, Ecuador
57. Comunidad Xochitlanezi, México
58. Brújula roja, México
59. Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Marta, México
60. Frente Popular Darío Santillán, Argentina
61. Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional, Argentina
62. Periódico La Flor In Xóchitl in Cuicatl, México
63. Café “Zapata Vive”, México
64. Vaginas Ilustradas Mx, México
65. Nuestra Alegre Rebeldía (NAR), México
66. Chogosteros en Acción, AC, México
67. Asamblea Autónoma de Estudiantes de la BUAP, México
68. Alianza Cívica de Nuevo León AC, México
69. Red de Resistencia y Rebeldía Puerto Vallarta, México
70. Red de Rebeldía y Resistrenzas-Puebla, México
71. Red de Resistencia y Rebeldía Jo’ Mérida,Yucatán, México
72. Red Universitaria Anticapitalista, México
73. Sexta Teatrito (Colectivo El Teatrito Yucatán), México
74. Colectivo Ígnea, México
75. Red de Apoyo Todo Suma MX, México
76. Colectivo Acción Solidaria con México - Austria
77. Nodo Solidale, México
78. Colectivo Tierra y Libertad, México
79. Colectivo Cultura y Resistencia Ayuujk Jaay, México
80. Mar Colectivo Conspiración Yolotzin, México
81. Hijxs del Maíz, México
82. Union syndicale Solidaires, Francia
83. Semillas Collective, NYC, EUA
84. Cuanalá Ometoxtla Nextetelco Zacatepec, Puebla, México
85. Guardianas y Guardianes del Río Metlapanapa, Puebla, México
86. Colegio Autónomo Yaku Kamayuk Río Blanco, Ecuador
87. Comuna de Mujeres Urbanas, Bolivia
88. Asociación de Mujeres "Nela Martínez", Ecuador
89. Coordinadora de estudiantes y colectivos de la FD-UNAM, México
90. Colectivo Renovador Estudiantil Autónomo-UNAM, México
91. Asamblea Territorial Comuna de Pedro Aguirre Cerda, La Marina en Resistencia, Santiago, Chile
92. Comité feminista UAM, México
93. Cotric - Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas, México
94. Colectiva Runas Feministas, Otavalo, Ecuador
95. Colectivo Rebelión, México
96. Collectif MutVitz 13 - Marseille, Francia
97. Movimiento de los Pueblos/por un socialismo feminista desde abajo, Argentina
98. Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social, Argentina
99. Izquierda Latinoamericana Socialista, Argentina
100. Movimiento 8 de Abril, Argentina
101. Coyote Político Ciudad Nezahualcóyotl, México
102. Red Federal RCM en lucha por el derecho al aborto, Argentina
103. Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Argentina
104. Frente del Pueblo Resistencia Organizada (FPRO), México
105. Fanny González, Partido Obrero Socialista, México
106. Nicacia Herrera, colectivo "Las rebeldas", terapeuta en psicoterapia Gestalt, México
107. Jesús Alberto Basto Moreno, Estudiante FFyL - UNAM, México
108. Jorge Emilio Villa del Angel Náme, Colectivo Ígnea, México
109. Alejandra González, música, Red de Apoyo Todo Suma MX, México
110. Rosa E. Rosano Rodríguez, doctoranda Ciencias Políticas - Univ. Lyon 2-UAM-X, México
111. Valiana Aguilar Hernández, Suumil: Tejiendo saberes para la vida comunitaria, México
112. Verónica Munier, defensora de Derechos Humanos, México
113. Patricia Gregorini, madre de la revolucionaria internacionalista Alina Sánchez, Argentina
114. Leandro Albani, periodista, Argentina
115. Emmanuel Eduardo Rozental Klinger, académico activista, Colombia
116. Vilma Rocío Almendra Quiguanás, Nasa-Misak del norte del Cauca, ColombiaVolver a línea automática
117. Silvana Broggi, Frente Patria Grande, Argentina
118. Andrés Ruggeri, programa Facultad Abierta, Argentina
119. Santiago Altamirano Sandoval, Congreso Nacional Indígena, México
120. Carlos Manzo, Asamblea de comuner@s de Unión Hidalgo, Istmo de Tehuantepec, México
121. Alberto Cirne Meza, Guardianas y Guardianes del Río Metlapanapa, Defensa de la tierra y el agua, delegado del Congreso Nacional Indígena (CNI), MéxicoVolver a línea automática
122. Luz Agneszka Valencia Chávez, Colectiva Feminista Takana Warmi, Perú
123. Rocío Servin, profesora de la Universidad de Guanajuato, México
124. Paco Vázquez, ProMedios de Comunicación Comunitaria, México
125. Carlos Chávez, Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C., México
126. Rocío Martínez, Batsilk’op, Adherente de la SEXTA Declaración de la Selva Lacandona
127. René Olvera Salinas, Universidad de Querétaro, México
128. Claudia Fausti, Mujeres de la sexta, México
129. Serena Chiodo, periodista independiente, Italia
130. Majo Corvalán, ADEM San Luis en la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, Argentina
131. John Cajas-Guijarro, Universidad Central del Ecuador
132. Tamar Derderian, Armenies Queer, Argentina
133. Gaia Capogna, traductora, artesana y Defensora de los DDHH, Italia
134. Lola, Asamblea Solidaridad con México - País Valencià
135. Sac-Nicté García García, red de resistencia y rebeldía Marichuy Sin Fronteras, México
136. Germán Hernández, red de resistencia y rebeldía Marichuy Sin Fronteras, Canadá
137. Denise Alamillo, red de resistencia y rebeldía Marichuy Sin Fronteras, FranciaVolver a línea automática
138. Martine, luchadora social, profesora de secundaria, Bélgica
139. Ángeles Manjarrés, Universidad Nacional de Educación a Distancia española, Estado español
140. Xavier Maldonado, Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), Ecuador
141. Marta Giacone, Asociación latino americana de medicina social, Argentina
142. Matilde Ortuño Vilchis, Proyecto Libre: Educación y Autonomía, México
143. Diego Bautista Páez, Historiador, México
144. Fernando Fernández, Orgullo Punk & Skin, México
145. Edilberto Cardoso Vásquez, Instituto Superior Intercultural Ayuuk, (ISIA), MéxicoVolver a línea automática
146. Clara Nepper Winther, Foro Internacional Grupo México, Dinamarca
147. Diego García, Café “Zapata Vive”, México
148. Irene, Assemblea 8M València, País Valencià
149. Alejandra Jiménez Ramírez, CORASON, México
150. Jorge Hernández, Defensor de Derechos Humanos, México
151. Pedro Faro, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (FRAYBA), México
152. Alma Rosa Rojas, Colectivo de Educación para la Paz y los Derechos Humanos (CEPAZDH A.C.), México
153. Calixto Carbajal Balderas, La otra en el Sur de Morelos, México
154. Gabriela Villarreal, IDEAS AC, México
155. Javiera Cerda Figueroa, Asamblea 18 octubre, Chile
156.Volver a línea automática
Hans Martz de la Vega, Escuela Nacional de Antropología e Historia
(ENAH), México
157. María González Valencia, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C., México
158. Tania Obdulia Valadez George, Feministas con voz de Maíz/CSR, México
159. Francisco Morfin Otero, Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), México
160. Konsu, Rojava Azadi Madrid, Estado español
161. Karolina Caicedo, Globale Filmfestival Berlin, Alemania
162. Carolina Saldaña, Amigos de Mumia en México
163. Paulina Cervantes, Réseau Mala Hierba Bruxelles, Bélgica
164. Florencia Guarch, doctoranda Porto Alegre, Brasil
165. Carla Mariani, Rete italiana di solidarietà Colombia Vive!, Italia
166. Nelly Bocchi, associazione Jambo commercio equo, Italia
167. Luis Alberto Aguilar, estudiante de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México
168. Gloria Bedoya Vélez, Corriente Roja, Estado español
169. Gabriela Cecilia Espinosa Vega, Centro de Estudios de Movimientos Populares (CEMP), México
170. Alejandrina Maciel, Asamblea por la Defensa del Agua Zona Metropolitana Guadalajara (ADA-ZMG), México
171. Hwather Dashner, Feministas con voz de maíz, México
172. David Reich, DiEM25, Mexikogruppe IF, Dinamarca
173. Eleuterio Cárdenas León, Red Flamenca de Solidaridad con SJA, Bélgica
174. Frederikke Hoffmann Schrøder, International Forum, Dinamarca
175. Beatriz Amor, Red de solidaridad con Chiapas, Buenos Aires, Argentina
176. Armando Soto, Red de Resistencia y Rebeldía Tlalpan, México
177. Sergio "Yeyo" Beltrán, Herramientas para el Buen Vivir, A.C., México
178. Karla Helena Guzmán, GeoBrujas, México
179. Daniel Antonio Pérez Valdez, Colectividad Nuestra Alegre Rebeldía, México
180. José Antonio Olvera, Colectividad Nuestra Alegre Rebeldía de la Red Morelense de apoyo al CNI-CIG, México
181. Colectividad Nuestra Alegre Rebeldía- NAR, Morelos, México
182. Iker, Comité de Solidaridad con los Pueblos - Interpueblos, Estado español
183. Tania Violeta Dávila Ramírez, Red de apoyo al CIG Morelos, México
184. Stuart Schussler, Canadian Union of Public Employees local 3903, Canadá
185. Claudia Hernandez, abogada, Cooperativa jurídica, Chile
186. Anabel Rieiro, Facultad de Ciencias Sociale- Universidad de la República, Uruguay
187. Altagracia Mosqueda, Regla Rota Salamanca, México
188. David Melro, Plataforma de Solidariedade com os Povos do Curdistão, PortugalVolver a línea automática
189. Luz María Hernández, Rebeldas de la SEXTA, México
190. Fernando Mendoza, Guardianas y Guardianes del Río Metlapanapa, México
191. Mayra Karina Cortés Vázquez, Redes de Rebeldía y Resistencia del Centro de México
192. Didier Alfonso Zambrano Castillo, Asociación Agroecológica Guaraní, Calarca Quindío, Colombia
193. Gabriela Bejarano Cruz, Mujeres de la tierra y el sol, México
194. María Teresa Ascencio Cedillo, Red de Rebeldía y Resistrenzas Puebla, MéxicoVolver a línea automática
195. Marcos Tochimani, JCB-Puebla, México
196. Diego Ricagno Vega, Mala Hierba, México
197. Xchel Atletl Vega Huitzil, gatoperroColectiv@, México
198. Mathilde, Longo Maï, Francia
199. Alejandro Torres Chocolatl, guardián del río Metlapanapa e integrante del Frente de Pueblos en defensa de la tierra y el agua Morelos, Puebla, Tlaxcala, MéxicoVolver a línea automática
200. Revista Amazonas, Argentina
201. Manuel Antonio Ruíz, Preparatoria Comunitaria José Martí, México
202. Laura Leaño Martínez, Aves migrantes, Colombia
203. Gloria Yazmín Mendoza Tepale, Guardianas y Guardianes del Río Metlapanapa, México
204. David Jiménez, Geo-grafías Comunitarias, México
205. Apolline, Sexta internacional, Suiza
206. Beto, Guardianas y Guardianes del Río Metlapanapa, México
207. Lucila Henry, Asamblea territorial conve centro, Chile
208. Eduardo Montero - Sociología Universidad Autónoma de Puebla, BUAP, MéxicoVolver a línea automática
209. Ligia Niño, Action et Solidarité pour La Colombie, Canadá
210. Nora Mariel Rivera Gómez, Colectivo Conciencia y Libertad, México
211. Elisa Patrizia Frediani, autora, intelectual y activista, Italia
212. Bayron Mauricio Acosta Rangel, profesor de la Universidad del Cauca, Colombia
213. Derly Constanza Cuetia, Nasa del resguardo indígena de Jambaló, Cauca, Colombia
214. José Angel Quintero Weir, Wainjirawa, Colombia
215. Patricia Torres Sandoval, Organización Nación Purhépecha Zapatista, ONPZ, México
216. Litay Ortega Hueso, Colectivo Tlazocamati Producciones, México
217. Diana Alvarez Romo, Colectivo Tlazocamati Producciones, México
218. Javier Enríquez, defensor de Derechos Humanos, México
219. Luis Garibay Havisi, defensor de Derechos Humanos, México
220. David Silva Quintana, Corporación Habitar Colectivo, Federación de cooperativas de trabajo (TRASOL), integrante de la Red de economía de los trabajadores, Chile
221. Diego Sanchez Ulloa, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
222. Ivan Barrios Saez, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
223. Jean Pierre Abrileaut Neira, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
224. Francisco Aravena Salazar, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
225. Kintudh Hidalgo Lonkomil, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
226. Daniel Quinchavil Martinez, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
227. Nicolas Daccarett Mancilla, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
228. Andrea Rodríguez Rojas, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
229. Ornella Alarcon, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
230. Florencia Paz Escobar, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
231. Vicente Andres Pizarro, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
232. Javiera Montero Lobos, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
233. Francisca Dinamarca, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
234. Daniela Muñoz, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
235. Francisco Piño Muñoz, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
236. Diego Springfield Navarrete, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
237. María José Barros, Corporación Habitar Colectivo (TRASOL), Chile
238. Alonso Oaxaca S., Independiente, México
239. Adriana Henao, independiente, Colombia
240. Eréndira Munguía, México
241. Judith Flores, México
242. Tannya Mora Rosas, México
243. Epifanía Pérez, México
244. Fernanda Martínez, México
245. Lilia Torres, México
246. Beatriz Rivero, México
247. José Luis Carretero Miramar, Estado español
248. Gilbert Mathieu, Bélgica
249. Carlos Fabian Cerro, Argentina
250. Sheila Nicolaz, Estado español
251. Ana María Olivares Castillo, Chile
252. Israel Tekpatl, México
253. Brenda Rodríguez, Barranquilla, Colombia
254. Rosa María Cabrera Lotfe, México
255. Dinorah Ponce, México
256. Edith Pérez Soto, México
257. Alejandro Ortiz G., Malinalco, México
258. Juan Castillo, México
259. Sara Ramírez Acuña, México
260. Georgina Beck, Alemania
261. Esveyde del Castillo Jiménez, México
262. Luz María Muñoz de Cote, México
263. Matilde Huerta Lastra, México
264. Lupita Navarro, México
265. Francisca Urias H., México
266. Daniela Muñoz, Chile
267. Diana Potes, Colombia
268. Celene Barraza, México
269. Roberto Bribiesca, México
270. Francesco, Scuola, Italia
271. Marcela Orozco, Brasil
272. Alba Vanegas Medina, Colombia
273. Yamila Setti, Estado español
274. Nelson Ravelo, Colombia
275. Yanaina Mendiola, Uruguay
276. Francisco Couto Gulín, Estado español
277. Tommaso Cornali, Francia
278. José Daniel de Ceano-Vivas Monreal, Estado español
279. Julia Sexta, Francia
280. Cecilia Zeledón, México
281. Erik Mares, México
282. Alejandra Rodríguez Trejo, México
283. Andrea Rodea, México
284. José Brochier, Francia
285. Nikol Karapetsa, Suiza
286. Lydia Karazarifi, Grecia
287. Wildone Fery, Francia
288. Claudio Orrù, Cerdeña
289. Adriana Topalian, Brasil
290. Milena Strange, Bélgica
291. Guillermo R. Rodríguez, México
292. Angélica Pacheco Arce, México
293. Itzel Muñiz, México
294. Alma Yereli, México
295. Estela Juárez, México
296. Cécile Leclère, Bélgica
297. Edith Pérez Soto, México
298. Cecilia Cecilia Meza, México
299. Silvia L. Colmenero, México
300. Patricia Castro, México
301. Monsse Ometoxtla, México
302. Luis Peralta, México
303. Lizet Aguilar, Italia
304. Maria Fernanda Barriga Jarquin, México
305. Claudia Hernández, México
306. Roberto Bustos, México
307. Ianara, Uruguay
308. Federica, Italia
309. Ambar M, México
310. Monia, Italia
311. Viviana, México