Portada del sitio > Movimientos > Nebulosa - 20 de noviembre de 2017

Nebulosa - 20 de noviembre de 2017

Jueves 23 de noviembre de 2017

Estas son las noticias de la semana:

  • Atenco: Estado mexicano en el banquillo de los acusados
  • Ciudad Monstruo: justicia para Lesvy
  • Ciudad Monstruo: marcha por una reconstrucción digna e incluyente
  • Nombrar a los desaparecidos
  • Estado de México: marcha contra la destrucción de los montes
  • Chile: trabajadores portuarios en pie de lucha
  • Colombia: sigue el asesinato de líderes sociales
  • Argentina: justicia para Santiago
  • Colombia: Noticias sobre la minga indígena en el Cauca
  • Chile: pueblos Mapuche contra la concesión de tierras ancestrales

Atenco: Estado mexicano en el banquillo de los acusados

Los días 16 y 17 de noviembre, once compañeras que en mayo de 2006 fueron detenidas y abusadas sexualmente por policías municipales, estatales y federales lograron poner al Estado Mexicano en el banquillo de los acusados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por su responsabilidad en esos actos de tortura y por la brutal represión policiaca en San Salvador Atenco.

Frente a los jueces de la Corte Interamericana, cinco de esas once compañeras narraron una a una, los hechos de “tortura física, sexual y sicológica que enfrentaron los días 3 y 4 de mayo de 2006. Las compañeras dieron cuenta, en las preguntas formuladas varios problemas estructurales del Estado: entre ellos el uso excesivo de la fuerza policial, la violencia contra las mujeres, la tortura como mecanismo de control y la impunidad que permite su constante repetición”.

En las más de 4 horas diarias que duró la audiencia, las cinco compañeras hablaron del horror: fueron golpeadas, sometidas, humilladas, insultadas. Las agresiones sexuales incluyeron tocamientos y la introducción de dedos en vagina, y en un caso en el ano. Médicos legistas y agentes del Ministerio Público las maltrataron, no les dieron apoyo e incluso fueron socarrones y desestimaron sus denuncias; y las autoridades estatales pusieron en duda sus dichos.

Los jueces de la Corte se mostraron sensibles con los relatos, y no se limitaron a preguntar exclusivamente sobre la denuncia por tortura sexual, sino que ahondaron en el contexto, en cómo se dio el operativo y los procesos judiciales contra las denunciantes, sobre la lucha contra el nuevo aeropuerto internacional de México, y hasta pidieron saber el nombre del entonces gobernador del estado de México, que como ya sabemos todos se trata del actual presidente de la República Mexicana, nada más y nada menos que la bestia del copete Enrique Peña Nieto.

Como es costumbre de los funcionarios del Estado Mexicano, la delegación del gobierno mexicano se mostró indolente y una y otra vez preguntaron a nuestras compañeras si conocían los términos de las propuestas del Estado para la solución amistosa, si sabían que se había consignado a 52 servidores públicos o si se enteraron de que un día antes de los hechos se había dado un enfrentamiento entre pobladores y policías. Los jueces de la Corte Interamericana tuvieron que llamarles la atención a esa camarilla de crápulas sin sentimientos para que dejaran de hacer esas preguntas pues a todas luces no ayudaban al desarrollo de la audiencia.

Durante su declaración, Italia Méndez recordó los abusos y la revictimización. Norma Jiménez, recordó que que cuando solicitó a un médico legista que la revisara porque había sido violada, éste le contestó que seguramente ellas mismas se habían infligido las lesiones. Claudia Hernández recordó que los uniformados le arrancaron la ropa y cuando se dieron cuenta de que estaba en su periodo menstrual, gritaron: Vamos a ensuciar más a esta perra. Y comenzó su tormento. Varias ocasiones pensó en quitarse la vida. Angélica Patricia Torres exigió que el Estado aclare públicamente que las mujeres no mintieron. En una parte de su relato comentó que al poco tiempo de salir de la cárcel vio un mensaje en la televisión, en el que el gobernador decía que las mujeres toruradas exsualmente en mayo de 2006 mentían…, cuando contaba eso, un juez le pidió decir el nombre del entonces mandatario estatal. Enrique Peña Nieto, contestó.

Desde este espacio también exigimos justicia.


Ciudad Monstruo: justicia para Lesvy

Y después de que los magistrados de la Quinta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Monstruo(TSJ-CDMX) decidieron, el pasado 18 de octubre, reclasificar el delito por el cual se acusa a Jorge Luis González Hernández, pareja sentimental, como feminicidio, el 17 de noviembre se llevó a cabo una audiencia más en la cual la juez Gloria Hernández Franco concedió la ampliación del plazo a la defensa de la familia de Lesvy para presentar pruebas acusatorias contra el feminicida y contras las versiones de la Procuraduría de Justicia de la ciudad de México que, dicho sea de paso, ha hecho lo imposible para buscar absolver o dejar con una pena leve Jorge Luis González Hernández. La ampliación del plazo es hasta el 11 de enero del siguiente año, fecha en la cual se deberán presentar todas las pruebas con la intención de no dejar dudas sobre lo que ocurrióel 3 de mayo en el campus de Ciudad Universitaria.

Luego de siete meses del feminicidio de Lesvy Berlín Osorio seguimos exigiendo una debida investigación, el reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos y garantías al debido proceso, así como congruencia en el proceso de justicia.


Ciudad Monstruo: marcha por una reconstrucción digna e incluyente

El pasado 19 de noviembre se cumplieron 2 meses del sismo que devastó varias zonas de la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México, Oaxaca y Chiapas. En el cumplimiento de los 2 meses de aquellos trágicos días de septiembre, se llevó a cabo una manifestación en el centro de la ciudad Monstruo que partió de diversos puntos de las llamadas zonas devastadas para arribar a la Avenida 20 de Noviembre y la calle de Venustiano Carranza donde se llevó a cabo el mitin principal de la jornada de movilización.

Durante la movilización, se exigió a las autoridades de la Ciudad de México reconstruir, reparar y reforzar sus viviendas y edificios con recursos públicos. Además, se rechazó endeudar a los damnificados para que puedan recuperar su patrimonio; asimismo, se pidió respetar la estructura original de los inmuebles, por lo que descalificaron la propuesta de redensificar con más pisos a los edificios reconstruidos.

Aquí los dejamos con un testimonio.


Nombrar a los desaparecidos

Y frente a la indolencia y el desprecio de las autoridades mexicanas frente a la desaparición forzada, el 13 de noviembre en las oficinas del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez se llevó a cabo la presentación de una base de datos que reconstruye el nombre de las personas desaparecidas que fue elaborada por Data Cívica. Durante la presentación, se dio a conocer dicho trabajo con cifras alternas a las que manejan fuentes oficiales como lo es el Registro Nacional Extraviadas y Desaparecidas (RNPED), siendo uno de sus objetivos acercarse con mayor certeza al número de personas desaparecidas en México, además de darles la identidad que el las autoridades les ha negado.

En ese sentido, la base de datos cuenta con puntos específicos para identificar rostro, fecha y lugar de la desaparición, así como datos físicos de la persona que ha desaparecido como peso, talla, edad y rasgos como cicatrices o lunares específicos. La base se divide en dos registros para recopilar información de las personas desaparecidas; fuero común y fuero federal.

Con la creación de esta base de datos se le pone rostro, nombre y apellidos a por lo menos 31,968 personas desaparecidas en México, creando accesos más fácilmente y aportaciones de los mismos familiares que buscan a un desaparecido, dejando de contar sólo con cifras gubernamentales que han sido rebasadas, contando con información obsoleta y algunas veces nombres repetidos u otros que simplemente no existen en los porcentajes oficiales existentes.


Estado de México: marcha contra la destrucción de los montes

El pasado 6 de noviembre, los habitantes de varias poblaciones del Oriente del Estado de México realizaron una marcha en el circuito de la zona arqueológica de Teotihuacan para exigir a las autoridades detener la destrucción de 30 cerros, que están siendo explotados con la extracción de material pétreo destinado al Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Durante la manifestación, se denunció que desde hace al menos un año, la explotación de materiales pétreos en los montes para las obras del Nuevo Aeropuerto está causando graves efectos en el medio ambiente y causando graves problemas para los pobladores, por ejemplo afectaciones en viviendas por el paso de camiones pesados, muerte de flora y fauna endémicas y el deterioro de las zonas de recarga acuíferas. Los manifestantes señalaron que tienen contabilizados “aproximadamente 30 cerros de muy distintos tamaños de la zona de los municipios de Tezoyuca, Acolman, Teotihuacán, San Martín de Las Pirámides, Otumba, Axapusco y Temascalapa, los que son devastados y de donde se extrae tezontle”.

La marcha, tuvo como objetivo visibilidad ante el turismo nacional e internacional la devastación que están causando las obras del nuevo aeropuerto y la imperiosa necesidad de detener ese proyecto de muerte.


Chile: trabajadores portuarios en pie de lucha

Los puertos de Coronel, Muelle CAP, San Vicente, Talcahuano, Muelles Penco y Lirquén de la Provincia de Concepción, en el centro del país, se encuentran en huelga desde el martes 8 de noviembre para exigir el cumplimiento de un acuerdo firmado por el gobierno chileno en 2012 en el que se comprometía a otorgar pensiones anticipadas a trabajadores que cumplidos sus 53 años de edad, 13 de trabajo y presentaran complicaciones de salud. Cinco años después, las empresas olvidaron esos requisitos básicos y comenzaron a exigir otros requisitos, no acordados inicialmente, para alcanzar este beneficio. Lo cual afectó directamente a los obreros de puertos no licitados en el anterior proceso de privatización iniciado en 1997, pues no se acogieron a los planes de retiro anticipado ofrecidos para quienes laboraron en los puertos afectos a este plan.

El paro realizado por los portuarios estuvo marcado por la violencia policial. Desde el día 8 cuando los trabajadores pararon las actividades en los puertos y realizaron diversos cortes de ruta en los accesos a los puertos, los carabineros agredieron en varias ocasiones a los trabajadores. En Puerto Coronel, por ejemplo detuvieron y golpearon violentamente a 5 trabajadores y tres trabajadoras. Sin embargo, después de 11 días de paro y cortes de ruta, los y las trabajadas portuarias lograron que el gobierno y las empresas devolvieran, durante una mesa de diálogo con los portuarios, que el esquema de pensiones volviera al del año 2012 y también lograron las liberación de los trabajadores presos durante la jornada de lucha.


Colombia: sigue el asesinato de líderes sociales

Y donde el exterminio de líderes y defensores sociales sigue creciendo a pasos agigantados es en Colombia. El 12 de noviembre, un grupo de pistoleros quitaron la vida a Luz Jenny Montaño, de 48 años de edad, integrante de la Junta de Acción Comunal del municipio de Tumaco y que en los últimas semanas habían tendido una importante presencia al exigir la la protección a los líderes sociales, sobre todo después del asesinato de José Jair, vocal de la Junta de Gobierno del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera quien fuera asesinado el 17 de octubre. El miércoles 15, el campesino, Albert Martínez Solarte de 41 años de edad había sido reportado como desaparecido, luego de que unos sujetos lo sacaran de su finca localizada en la vereda Chinchal Carmelo, pero este martes, apareció muerto con varios impactos de bala en su cuerpo en zona rural del municipio de Cajibío en Cauca. En este caso, la Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano confirmó que el agricultor asesinado era del municipio de Rosario, en Nariño. En otro hecho grave, el 16 de noviembre fue asesinado Yimi Cerón Jimenez, hijo del líder campesino y comunitario de este territorio Silvio Cerón en el departamento de Huila. Respecto de este crimen, Lorena Ule, integrante de la Asociación campesina del Huila y de la Coordinadora Nacional Agraria comento que el territorio atraviesa por una grave crisis en materia de Derechos Humanos, sobre todo a raíz de la presencia de bandas relacionadas con el microtráfico viene creciendo.

Cabe recordar que la cifra de líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados entre enero de 2016 hasta la fecha asciende a 202. En este contexto, la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) denunció el viernes 17 de noviembre que existe un patrón de asesinatos y amenazas contra los defensores de los derechos humanos y los líderes comunitarios en la región de la costa del Pacífico de Colombia.

En entrevista realizada por Contagio Radio de Colombia, Rocío Castañeda, oficial de publicación de la ACNUR comentó lo siguiente:


Argentina: justicia para Santiago

Y en el sur del continente continúa la exigencia de Verdad y Justicia. Frente a la decisión del Juez Gustavo Lleral de negar la participación de un Grupo de Expertos Independientes que ayude a esclarecer los hechos en los que perdió la vida nuestro compañero Santiago Maldonado, el 14 de noviembre la familia Maldonado presentó una apelación judicial. Dicha apelación contiene una serie de puntos que justifican la importancia de una investigación exhaustiva, efectiva, imparcial e independiente a fin de conocer las circunstancias de la muerte de Santiago. Por ejemplo, que pese a la cuestionable actuación de funcionarios de alto rango del Ministerio de Seguridad de la Nación, siguen a cargo de la investigación únicamente fuerzas de seguridad dependientes de dicha institución. También que el el Poder Ejecutivo Nacional (en particular, por las declaraciones de la Ministra de Seguridad Patricia Bulrich) proyectó su influencia sobre la investigación. Además comentaron que la resolución de juez omitía la recomendación del Comité de Desaparición Forzada de la ONU, quien en octubre sugirió que un grupo independiente acompañara y supervisara las investigaciones. Finalmente, la familia comentó que el juez tampoco aplicó la “Guía numero 9 para profesionales sobre Desaparición forzada y ejecución extrajudicial: Investigación y sanción”, del Comité de Juristas Internacionales que sugieren investigaciones independientes que permitan investigar el modus operandi o contexto del accionar de distintos integrantes de Gendarmería y fuerzas policiales de la zona.

Estos son algunos de los puntos planteados por la familia para que la Cámara de Apelaciones Argentina revoque la resolución de juez y sea posible implementar una investigación exhaustiva, efectiva, imparcial e independiente a la que tienen derecho en tanto víctimas.

Por otra parte, la familia de Santiago Maldonado hizo público el 17 de noviembre un nuevo comunicado, que tenía como destinatarios a los medios oficiales y de derecha en la Argentina, que han emprendido una campaña de desinformación. En el comunicado, la familia Maldonado mencionó que “distintos medios de comunicación difundieron presuntos resultados periciales de la autopsia”. Denunciaron que a partir de esas supuestas “conclusiones periciales”, empezó a construirse un escenario propicio para dar por concluida la investigación”, pues evidentemente los medios masivos estaban desviando la investigación.

Sigamos atentos.


Colombia: Noticias sobre la minga indígena en el Cauca

A finales de octubre, diversos pueblos indígenas emprendieron la jornada de lucha denominada Minga Nacional Indígena en exigencia de que se de cumplimiento al Pliego Nacional acordado con el gobierno colombiano. Son más de 1392 acuerdos que hacen referencia a los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, y buscan contribuir a la construcción de un país mas justo e incluyente, abarcando los temas de Garantías y Derechos Humanos; Territorio y Medio Ambiente; Paz Con Justicia Social; Acuerdos Incumplidos; y Garantías Presupuestales Para el Cumplimiento de los Acuerdos.

Luego de seis días de bloqueos, el Consejo Regional Indígena resolvió liberar la vía Panamericana el 6 de noviembre como muestra de disposición para establecer una mesa regional de diálogo con los representantes del gobierno colombiano en donde se atendiera “la emergencia social, económica y cultural de los pueblos indígenas, con el fin de fortalecer la economía, el sistema de salud, los acuerdos de implementación y transición del Sistema Indígena de Salud Propia Intercultural.” El día 8 de noviembre, se firmó un acuerdo en el que el gobierno se comprometió a seguir trabajando en los temas de “Autoridad Ambiental Indígena, sistema general de participaciones en el tema de paz y la apropiación presupuestal a nivel nacional.”

Durante once días, los pueblos indígenas del Cauca, en Colombia presionaron al gobierno de forma ejemplar. También se logró el compromiso de establecer diálogos directos entre Consejo Regional Indígena del Cauca y el Gobierno Nacional. Aunque el gobierno ha asistido a las mesas de diálogo, también ha mantenido una respuesta represiva y de tratamiento militar a la legítima protesta social, dejando a la fecha más de 40 heridos, 7 personas procesadas y un centenar de amenazas.

Aquí compartimos el testimonio de Aida Quilcue, consejera mayor de los pueblos del Cauca, quien nos habla de los avances de la movilización.


Chile: pueblos Mapuche contra la concesión de tierras ancestrales

Y en el sur del continente la entrega de los territorios indígenas a las empresas está a la orden del día. A principios de agosto el Ministerio de Bienes Nacionales Chileno promulgó un decreto a través del cual se “autoriza la ejecución de una licitación pública para desarrollar un centro de montaña, esquí y sus distintas unidades de negocio en la zona pública del Sector denominado Rucapillán, en el Parque Nacional Villarrica, en la Región de la Araucanía”. Frente a esta situación, las autoridades tradicionales mapuche señalaron que la licitación es ilegal pues las tierras no le pertenecen a la República Chilena, sino a los mapuche como lo constatan los “parlamentos firmados por autoridades tradicionales mapunche y autoridades españolas o chilenas, en títulos de merced y otros documentos”. Además recordaron que el el volcán y los glaciares que el Ministerio de Bienes Nacionales está licitando “son el newén de la vida de los arroyos, los bosques, las plantas, los animales y de nuestros mapulof” y que por tanto el nene es una fuerza viviente y sagrada que se debe respetar y preservar.

También señalaron, para quienes aún creen en el ecoturismo como una forma benevolente que, dicha actividad “no neutra, es decir, de una manera u otra, afecta o impacta negativamente los ecosistemas y la cultura de los mapulof.” Finalmente comentaron que utilizarán todos los recursos posibles para oponerse a ese nuevo atropello orquestado por el gobierno chileno.

Estemos atentos.


Ver en línea : Descarga el audio aquí

Comentar este artículo